5,567 research outputs found

    Estrategia integral de atención comunitaria para mejorar las prácticas en el cuidado de la salud de niños y niñas de la primera infancia víctimas de desplazamiento forzado el caso de la ciudadela Santa Rosa, localidad San Cristóbal, Bogotá

    Get PDF
    Con este proyecto de intervención, se busca examinar la situación de salud de niños y niñas de la primera infancia víctimas de desplazamiento forzado, que residen en la Ciudadela Santa Rosa, urbanización donde se percibe importantes detrimentos de los determinantes sociales, que desmejoran la calidad de vida de la población que la habita y que por ende repercute en su salud. Por la proporción y la magnitud de los conflictos que viven los residentes de la Ciudadela es que este proyecto cobra relevancia, por cuanto constituye una guía que refleja el estado de la salud de niñas y niños, que se ven notablemente afectados por la expulsión del territorio de origen y las condiciones de la Ciudadela que perturban su salud. Además, porque padres o tutores de esta población se ven obligados a cambiar sus patrones culturales, económicos, sociales y alimentarios que desfavorecen su salud física, mental y emocional. Con esto se busca proponer una estrategia dirigida a los entes de orden local y distrital para que conjuntamente con los residentes de la ciudadela se intente movilizar y atenuar los efectos que perturban el sano crecimiento de la población infantil. Con este proyecto se espera contribuir en la construcción de conocimiento y aportar a definir alternativas de solución que aminoren los factores y riesgos de morbilidad en niños y niñas de la primera infancia victimas de desplazamiento forzado.This intervention project seeks to examine the health situation of children in early childhood victims of forced displacement, who live in the Ciudadela Santa Rosa, an urbanization where significant detriments of social determinants are perceived, which demean the quality of life of the population that inhabits it and that therefore has an impact on their health. Due to the proportion and magnitude of the conflicts that the residents of Ciudadela live, this project becomes relevant because it constitutes a guide that reflects the state of the health of children, who are significantly affected by the expulsion of the territory of origin and the conditions of the Citadel that disturb their health. In addition, because parents or guardians of this population are forced to change their cultural, economic, social and food patterns that disadvantage their physical, mental and emotional health. The aim is to propose a strategy aimed at the local and district authorities so that, together with the residents of the city, an attempt is made to mobilize and mitigate the effects that disrupt the healthy growth of the child population. With this project, it is hoped to contribute in the construction of knowledge and to contribute to the definition of alternative solutions that will reduce the factors and risks of morbidity in children of early childhood victims of forced displacement

    The field of studies on youth, adolescence and childhood in Argentine, since the restablishment of democracy

    Get PDF
    En Argentina el desarrollo de estudios académicos sobre Juventud, a partir de la transición a la democracia, cobra impulso a mediados de la década del ochenta del SXX. La declaración del Año Internacional de la Juventud en 1985 por parte de Naciones Unidas operó como un fuerte estímulo para la transferencia de recursos desde las diversas agencias de financiamiento internacional. Estos recursos estuvieron destinados al desarrollo de investigación local y a la implementación de políticas y programas de juventud. En el caso de los estudios sociales sobre adolescencia e infancia, la configuración del campo es aun más reciente, y son otros sus parámetros, más vinculados al “siglo de los derechos”. Con la ratificación de la Convención Internacional de los derechos del niño por el país, que después la incorporó junto a otros tratados y convenciones a su Constitución Nacional, cobraron visibilidad la niñez y la adolescencia a partir de poner en evidencia la vulneración de sus derechos y este hecho impulsó la realización de investigaciones. El rutero en lo académico muestra una expansión del campo de conocimiento, la conformación de grupos e instancias de abordaje especifico, la proliferación de investigaciones, especializaciones y ofertas académicas de formación en posgrado. En este texto se tratará de reconstruir la historia de la conformación del campo de los estudios sobre juventud, infancia y adolescencia en el país identificando períodos en función de la producción académica y político-institucional.In this article we will present a scope of the field studies of Childhood, Adolescence and Youth in Argentina, since the transition to democracy in the year 1983. We will show the main issues developed by the researchers and also we will show the ways this research field has evolved during the period under study. We shall point the differences between the development of Youth and childhood research. Also we will show the labor of the diferent actors, institutions, researchers and politicians in different periods of time.Fil: Macri, Maria Raquel Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Guemureman, Silvia Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Producciones sociales acerca de la infancia: análisis de las prácticas socio-culturales en el mundo indígena del Vaupés

    Get PDF
    A partir de los fenómenos de modernización que han venido impactando al mundo, de diversas maneras, se plantea la preocupación por los efectos que algunas de las prácticas institucionales -ejercidas por el Estado colombiano generan en los grupos étnicos. Esta investigación académica tiene como propósito analizar las diferentes prácticas sociales –políticas y comunitarias relacionadas con la infancia en el municipio de Mitú, considerando que en la región hay una alta tasa de población indígena y que por ende se esperaría que las políticas públicas estuviesen enmarcadas en el enfoque diferencial. Así las cosas, se pretende evaluar las acciones de las instituciones del Estado y las prácticas de las comunidades indígenas entorno a la niñez del Vaupés y, por medio de la comparación, se espera encontrar qué estás prácticas son inconexas, es decir contradictorias al contexto socio-cultural y a sus producciones sociales, todo esto máxime porque la normativa y su cristalización parten de una visión monocultural acerca de la infancia. Sí bien, los instrumentos internacionales tratan de generar acuerdos entre actores, se han quedado cortos sus esfuerzos para y por la defensa de la diversidad social y cultural. Las políticas son delineadas y orientadas dentro de preceptos que no permiten el respeto por lo tradicional, por lo propio, por lo indígena. Es fundamental, en el aquí y ahora, configurar derechos multiculturales en pro del legado de los niños, las niñas y los adolescentes indígenas, entendiendo así que la cosmovisión del mundo social, que no es inmutable sino más cambiante, para los indígenas es contraria al modelo de vida propuesto por la cultura occidental.Fil: Delgado Barragán, Jenny Laudice. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Caracterización de las teorías implícitas sobre factores asociados al aprendizaje en educación inicial de tres maestras de Bogotá D.C.

    Get PDF
    Las teorías implícitas sobre el aprendizaje se definen como constructos teóricos que los agentes educativos construyen sobre cómo sucede el aprendizaje y se fundamentan a partir de principios como lo plantea Pozo (2009) de carácter epistemológico, ontológico y conceptual, desde los cuales se organizan y delimitan las maneras en que nos representamos en las situaciones educativas. Los factores asociados al aprendizaje, por su parte, se entienden como los aspectos que presentan influencia o relevancia en los procesos de aprendizaje. Para aproximarse a la comprensión de cómo los docentes de educación inicial definen los factores asociados al aprendizaje desde sus propias comprensiones implícitas, se plantea la presente investigación, que tuvo como propósito hacer una caracterización de las teorías implícitas sobre los factores asociados al aprendizaje de tres maestras que se desempeñan en colegios públicos de Bogotá D. C., con la intención de ofrecer un documento base que permita iniciar una reflexión acerca de los factores que inciden en el aprendizaje de los menores de seis años. La investigación partió de un enfoque cualitativo basado en un método descriptivo y exploratorio, que tomó el estudio de caso múltiple como metodología de investigación. Se utilizó la cartografía como base para el diseño del instrumento de recolección, que consistió en un protocolo que se desarrolló a través de una línea de tiempo de un día de trabajo. El análisis de la información se realizó a partir de una matriz categorial de factores asociados al aprendizaje, a partir de la cual se evidenció y categorizó las teorías implícitas sobre los factores asociados al aprendizaje desde las manifestaciones de las docentes desde de su experiencia, para finalmente contrastarlas con el marco de referencia. Dentro de las conclusiones se pudo observar, las teorías implícitas sobre los factores asociados al aprendizaje de las maestras participantes, para ofrecer una primera mirada desde el pensamiento del maestro de educación inicial sobre estos aspectos. Así mismo, fue posible visibilizar los contextos que las docentes consideraron relevantes o influyentes en el aprendizaje de sus estudiantes y finalmente, sobre cómo se comprenden cada uno de los factores asociados al aprendizaje en educación inicial, a partir de las construcciones de sentido elaboradas con los aportes de las docentes participantes.The implicit theories about learning are defined as theorical constructs that educative agents build about how the learning happens and it is based on principles as are raised by Pozo (2009) of an epistemological, ontological and conceptual character, since which are organized and delimit the ways in which we represent ourselves in educational situations. The factors associated with learning, on the other hand, are understood as the aspects that have influence or relevance in the learning process. To approach the understanding of how early education teachers define the factors associated with learning from their own implicit understandings, the present research is proposed, which had the purpose of making a characterization of the implicit theories about the factors associated with the learning of three teachers which work in public schools of Bogota, with the intention of offering a base document that allows to start a reflection about the factors that affect the learning of children under six years. The research started from a qualitative approach based on a descriptive and exploratory method, which took the multiple case study as a research methodology. A Cartography base was applied for the design of the collection instrument, which consisted in a protocol that was developed through a one-day work timeline. The analysis of the information was made from a categorical matrix of factors associated with learning, from which it was evidenced, categorized and contrasted on the factors associated with learning from the manifestations of teachers from their own experience. Within the conclusions it was possible to watch the implicit theories about the factors associated to the learning of the participating teachers, to offer a first look from the teacher's thought of initial education on these aspects. Likewise, it was possible to make visible the aspects that the teachers considered relevant or influential in the learning of their students and finally, on how each of the factors associated with the learning in initial education is understood, from the constructions of meaning elaborated with the contributions of the participating teachers.Magíster en EducaciónMaestrí

    Caracterización de redes sociales en torno a la protección de las familias en un contexto de extracción minera a gran escala en California (Santander)

    Get PDF
    Ilustraciones, gráficosLa caracterización de redes sociales en torno a la protección de las familias en un contexto de extracción minera a gran escala en California (Santander), cobra sentido por la coyuntura del proceso de licenciamiento ambiental del Proyecto de explotación subterránea de minerales auroargentíferos "Soto Norte", en zona bosque alto andino y zona de páramo (Santurbán). La empresa MINESA, que cuenta con el respaldo de de Mubadala Investment Company, grupo empresarial de inversión y desarrollo del gobierno de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos proyecta la extracción de aproximadamente, 9 millones de onzas de oro durante los próximos 23 años, lo que implica la instalación de infraestructura en los municipios de California y Suratá con las consecuentes afectaciones al medio ambiente y las relaciones de los pobladores con su territorio. La investigación busca caracterizar las redes sociales vinculares en torno a la protección de las familias en el contexto de gran minería y se desarrolla mediante la metodología de modelización sistémica a través de 4 fases de aplicación; Fase I. Descripción de las redes sociales del Municipio de California (Santander); Fase II: Comprensión de las dinámicas vinculares de las redes sociales del territorio; Fase III: Comprensión de las dinámicas vinculares de las institucionales encargadas de la protección de la familia Y Fase IV: Comprensión del grado de vulnerabilidad y generatividad de familias que se vinculan con instituciones encargadas de su protección.The characterization of social networks around the protection of families in a context of large-scale mining extraction in California (Santander), makes sense due to the situation of the environmental licensing process of the "Soto Norte" Gold-Silver Minerals Underground Exploitation Project, in the high Andean forest area and the Páramo area (Santurbán). The company MINESA, which is backed by the Mubadala Investment Company, an investment and development business group of the government of Abu Dhabi, United Arab Emirates, projects the extraction of approximately 9 million ounces of gold over the next 23 years, which implies the installation of infrastructure in the townships of California and Suratá, with the consequent effects on the environment and the inhabitants´ relation with their territory. The research seeks to characterize these linked social networks around the protection of families in the context of large-scale mining and is developed through the systemic modeling methodology through 4 application phases: Phase I. Description of the social networks of the Municipality of California (Santander); Phase II: Understanding of the linking dynamics of the territory's social networks; Phase III: Understanding the relationship dynamics of the institutions in charge of protecting the family and Phase IV: Understanding the degree of vulnerability and generativity of families that are linked with institutions in charge of their protection.Magíster en Estudios de FamiliaMaestrí

    Reconocimiento apreciativo como parte de la construcción de sujetos a través de las prácticas educativas cotidianas, territorio de explotación minera de oro (municipio California - Santander)

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo comprender el reconocimiento apreciativo como parte de la construcción del sujeto en las prácticas educativas cotidianas para analizar las situaciones socioeducativas de un territorio minero de oro (Municipio de California - Santander). La metodología utilizada es cualitativa, descriptiva, contextual, reflexiva y ecológica. Los instrumentos aplicados fueron cartografía social, historia sociofamiliar / perfil de vulnerabilidad y generatividad y guiones de encuentros lúdicos de apropiación. Se identifican ocho categorías emergentes que surgen con base a cada uno de estos instrumentos: (1) intersubjetividad, (2) contextos institucionales: comunidad, tensiones entre instituciones, familia y comunidad, (3) toma de decisiones y comunicación entre actores, (4) intimidad esfera: vivencias / situación problema, organización / expresiones afectivas, (5) esfera pública: intersubjetividades familiares y sociales, prospectiva / familia, (6) aproximación y aproximación, (7) reflexiones del sujeto, (8) aproximaciones de reflexividad. Los resultados indican que la comunidad reflexiona sobre la valoración y el reconocimiento de los sujetos en función de su situación económica, estilo de vida y estereotipos dentro de su construcción social. Estos argumentos se convierten en una condición necesaria para el digno reconocimiento de un sujeto en la comunidad a partir de creencias y prejuicios pragmáticos que trascienden como prácticas educativas cotidianas.This research aims to understand appreciative recognition as part of the construction of subject in daily educational practices to analyze the socio-educational situations of a gold mining territory (Municipality of California - Santander). The methodology used is qualitative, descriptive, contextual, reflective and ecological. The instruments applied were social cartography, socio-family history / profile of vulnerability and generativity, and scripts of playful appropriation encounters. Eight emerging categories are identified that arise based on each of these instruments: (1) intersubjectivity, (2) institutional contexts: community, tensions between institutions, family and community, (3) decision-making and communication between actors, (4 ) intimate sphere: experiences / problem situation, organization / affective expressions, (5) public sphere: family and social intersubjectivities, prospective / family, (6) approach and approach, (7) subject reflections, (8) reflexivity approaches. The results indicate that the community reflects on the appreciation and recognition of the subjects based on their economic status, lifestyle, and stereotypes within its social construction. These arguments become a necessary condition for the worthy recognition of a subject in community based on pragmatic beliefs and prejudices that transcend as a daily educational practiceMagíster en Estudios de FamiliaMaestrí

    Territorios de vida, participación y dignidad para niños, niñas y jóvenes. Investigación sobre activación y fortalecimiento de redes para la garantía y goce efectivo de derechos.

    Get PDF
    La investigación Territorios de vida, participación y dignidad de niños, niñas y jóvenes, de la cual este escrito es uno de sus productos, responde a la inquietud ética, política y pedagógica que plantea la vulneración de derechos de los NNJ. Esta situación, expresada tanto en agresiones explícitas, como en condiciones de negación, descuido o manipulación, plantea enormes retos a las instituciones escolares, a las instancias estatales encargadas, a la sociedad civil y sus diversas organizaciones, a las familias y, en general, a los pobladores de la ciudad. Diversas iniciativas se han emprendido, con niveles de logros significativos pero aún insatisfactorios. Durante este proceso de pesquisa se ha pretendido aportar, a partir de un esfuerzo de Investigación Acción Participativa y una juiciosa sistematización, lineamientos pedagógicos que orienten dinámicas encaminadas a brindar la garantía de los derechos de NNJ

    Las Niñas y los Niños Como Sujetos de Derechos. Una Propuesta de Fortalecimiento Desde el Paradigma Socio Crítico

    Get PDF
    La presente investigación, tuvo como objetivo desarrollar un proceso de fortalecimiento comunitario desde el derecho a la participación, el cual está dirigido a la población infantil de 6 a 13 años, que hacen parte del territorio rural ubicado en la vereda Córdoba alto de Chiquinquirá Boyacá y del territorio urbano en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá. La iniciativa para esta investigación surge de la evidencia del adultocentrismo que se impone a los niños en su actuar como sujetos sociales. El tipo de investigación empleado es de corte cualitativo, se aplica la metodología de investigación acción participante (IAP), en donde las personas que participan proporcionan de forma significativa al proceso de investigación, sin importar el nivel de desarrollo en el que se encuentran. Adicionalmente, para el análisis de información se emplea la técnica de sistematización de experiencias. Se emplearon además las categorías: paradigma sociocrítico, derechos de los niños, niñas y adolescentes, participación y fortalecimiento. Los resultados se encuentran divididos en 4 módulos: sensibilización, participación, derechos de los niños y las niñas y cierre. Allí se evidenció categorías de aprendizaje como: derechos desde las acciones diarias, opinión y participación, contexto familiar-escolar, relación de la escucha y actividades de interés.The objective of this research was to develop a process of community strengthening from the right to participation, which is aimed at the child population from 6 to 13 years old, who are part of the rural territory located in the village of Córdoba Alto de Chiquinquirá Boyacá and the urban territory in the town of Ciudad Bolívar in Bogotá. The initiative for this research arises from the evidence of the adultcentrism that is imposed on children in their actions as social subjects. The type of research used is qualitative, applying the methodology of Participatory Action Research (IAP), related to the people who participate provide a significant contribution to the research process, regardless of their level of development. Additionally, the systematization of experiences technique is used for the analysis of information. The following categories were also used: sociocritical paradigm, children's rights, participation and empowerment. The results are divided into 4 modules: sensitization, participation, children's rights and closing. There, learning categories such as: rights from daily actions, opinion and participation, family-school context, listening relationship and activities of interest were evidenced

    Towards the construction of a socio-legal approach in the analysis of cultural production of gender and social policies in youth

    Get PDF
    Un enfoque socio-jurídico que acuda a las diferentes herramientas que nos proporcionan las ciencias sociales y particularmente los estudios culturales, puede aportar elementos para incorporar el carácter performativo presente en las construcciones normativas. Se proponen categorías teóricas que provienen delanálisis del contexto socio-histórico como también otras que permiten la indagación por los efectos de las normativas en sus destinatarios: la construcción de sentidos, su correlato en las prácticas sociales y el impactoen la cotidianidad. La incorporación de dicho enfoque en los ámbitos que corresponden a los estudios sobre juventudes en políticas sociales y género deviene apropiado por cuanto el colectivo socio-generacional muestrala relevancia de los derechos ?y en ello su relación con las intervenciones sociales y la producción cultural del género? en los procesos de construcción de subjetividad e identidades históricos.Social research tends to incorporate normative constructions, losing sight of their performative character. In this sense, a socio-juridical approach –according to the different tools provided by the social sciences, particularly cultural studies– can provide elements to overcome these limitations. We propose theoretical categories such as those that come from the analysis of the socio-historical context, as well as those that allow the investigation by the effects of the norms in their recipients. Among the latter we mention three: the construction of meanings, its correlate in social practices and the impact on everyday life. The incorporation of this approach in the areas corresponding to studies on youth in social policies and gender becomes appropriate because the socio-generational group shows the relevance of rights –and in this way their relationship with social interventions and cultural production of gender– in the processes of the construction of subjectivity and historical identities.Fil: Becher, Yussef. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Economicas, Juridicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Tensiones entre el enfoque de derechos de NNyA y la construcción de un imaginario social punitivista en la ciudad de Villa María, Córdoba

    Get PDF
    Hace algunos años, con nuestro equipo de investigación de la UNVM4, venimos problematizando las experiencias de niños/as y adolescentes de sectores populares haciendo hincapié en la heterogeneidad de prácticas y experiencias que protagonizan, así como también construimos las miradas adultocéntricas que los/as definen desde las instituciones barriales o estatales, desde los medios de comunicación masivos e incluso desde cómo son percibidos por dentro y fuera de los enclaves territoriales. Luego de investigar sobre la aplicación del Sistema de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) en la ciudad de Villa María, observamos que en la práctica hay desfasajes con respecto a las normativas que condicionan los derechos de los/as jóvenes de la ciudad. En este marco, nos preguntamos por la continuidad de intervenciones tutelares y represivas sobre este grupo poblacional. Sumado a esto, a partir del contexto actual caracterizado por el reforzamiento de un imaginario social que estigmatiza a los/as jóvenes en situación de vulnerabilidad, nos proponemos en el presente trabajo aproximarnos a la Ley Nacional N° 22.803 (Régimen Penal de la Minoridad) y las tensiones que genera su implementación con respecto al Sistema de Protección Integral en Córdoba. Al mismo tiempo realizaremos un relevamiento de un diario local con el objetivo de identificar y analizar las categorías y clasificaciones que contribuyen a la definición de un imaginario social punitivista con respecto a los/as jóvenes y adolescentes de sectores populares.Fil: Monti, Daiana. Universidad Nacional de Villa María.Fil: Remondetti, Lucila. Universidad Nacional de Villa María.Fil: Rodríguez, Juliana. Universidad Nacional de Villa María
    corecore